¡Suscríbete y no te pierdas las últimas novedades!

Ayuno intermitente: Bajo la Lupa

By Roger Vilageliu

Oct 21 — 2025

En este artículo lo analizamos desde una perspectiva basada en la evidencia científica, revisando qué efectos reales tiene sobre el peso, el metabolismo y la salud general.

¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente (AI) consiste en alternar horas en las que se come con horas en las que no
se ingiere ningún alimento. No se trata de una dieta en el sentido clásico, porque no marca qué comer,
sino cuándo comer.
Durante las horas sin comida, el cuerpo no recibe energía nueva, así que empieza a usar sus propias
reservas, sobre todo grasa y glucógeno.Es como si el cuerpo fuera una fábrica que trabaja por turnos:

• En el turno de “producción” (cuando comes)
• En el turno de “mantenimiento” (cuando ayunas)

El objetivo no es dejar de comer, sino darle al organismo un descanso controlado.

Ayuno Intermitente: ¿Cuando ayuda y cuándo conviene evitarlo?

Ayuno intermitente

• El ayuno intermitente puede ayudar a perder peso y mejorar algunos marcadores metabólicos,pero sus efectos suelen ser equivalentes a reducir calorías de forma tradicional. 

No es milagroso: los beneficios provienen principalmente del déficit calórico y de cambios en el comportamiento alimentario.

Ayuno Intermitente ¿ La mejor elección?

El ayuno intermitente, se ha popularizado por su simplicidad y por estudios que muestran mejoras en peso, glucosa y lípidos. Para muchas personas con sobrepeso u obesidad puede ser una herramienta útil para reducir la ingesta energética sin contar calorías todo el tiempo.

Sin embargo, dado su auge, conviene separar la evidencia de la exageración: no es una solución universal ni superior siempre a otras estrategias.

Evidencia científica sobre el ayuno intermitente


Pérdida de peso:
Múltiples revisiones y metaanálisis muestran que el AI produce pérdida de peso y reducción de grasa corporal, habitualmente en la misma magnitud que una restricción calórica continua con el mismo déficit energético.
En otras palabras, gran parte del beneficio proviene de comer menos en total.

Marcadores metabólicos:
Hay mejoras moderadas en glucemia, insulina en ayunas, presión arterial y perfil lipídico en muchas personas con sobrepeso u obesidad, aunque la intensidad y la regularidad de esos efectos cambian según el estudio.


Algunos formatos (p. ej. ayuno alterno) parecen producir mejores cambios en ciertos resultados, pero la calidad de la evidencia todavía exige más estudios largos y de alta calidad.

Riesgos y efectos adversos:
A corto plazo pueden aparecer mareos, cefalea, irritabilidad, hambre intensa o peor tolerancia al ejercicio.
Por otro lado, no sería compatible con perfiles susceptibles de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, así como incrementaría también el riesgo de sufrir hipoglucemia en personas que toman medicación para la diabetes. Los efectos a largo plazo (p. ej. sobre densidad ósea en ancianos) no están completamente documentados.

Estudios del ayuno intermitente

Mitos y realidades del ayuno intermitente

• Mito: “Ayunar mejora todo: sueño, energía y longevidad para todos.” → FALSO
• Realidad: Algunas personas refieren mejor sueño o claridad, otras empeoramiento del ánimo o tolerancia.
La evidencia sobre longevidad humana es insuficiente; los hallazgos positivos proceden mayormente de animales o estudios cortos. → VERDAD

Conclusión

El ayuno intermitente es una pieza más dentro del enfoque para mejorar la salud metabólica en muchas personas: puede facilitar la pérdida de peso y mejoras cardio metabólicas similares a las de una restricción calórica tradicional.

Sin embargo, no es una panacea, no funciona igual para todos y puede ser inadecuado o riesgoso en contextos concretos (embarazo, trastornos alimentarios, deportes de resistencia aeróbica, diabetes con medicación, etc, etc).
La decisión debe ponderar objetivos, evidencia y situación clínica; cuando hay dudas, consulta con un nutricionista.

Bibliografía

  • Sun ML, Yao W, Wang XY, Gao S, Varady KA, Forslund SK, Zhang M, Shi ZY, Cao F, Zou BJ, et al. Intermittent fasting and health outcomes: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of randomised controlled trials. eClinicalMedicine. 2024;70:102519.
  • Song DK, Kim YW. Beneficial effects of intermittent fasting: a narrative review. J Yeungnam Med Sci. 2023;40(1):4-11. doi:10.12701/jyms.2022.00010
  • Mayo Clinic. Intermittent fasting: What are the benefits? [Internet]. Rochester (MN): Mayo Clinic; [cited Año Mes Día]. Available from: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/intermittent-fasting/faq-20441303
  • Blumberg J, Hahn SL, Bakke J. Intermittent fasting: consider the risks of disordered eating for your patient. Clinical Diabetes and Endocrinology. 2023;21:9. doi:10.1186/s40842-023-00161-5
  • Chen YE, et al. Effects of different types of intermittent fasting on metabolic health: a meta-analysis. BMC Medicine. 2024;22:XYZ.

Comparte este artículo

By Roger Vilageliu

Nutricionista y divulgador nutricional Especializado en la nutrición deportiva y clínica combinado con su capacitación como técnico superior en procesos y calidad en la industria alimentaria, complementa su visión práctica y científica. Roger se destaca en el campo nutricional como consultor, divulgador, educador y asesor.

Resumen de privacidad
Logo Medfoods

Puede configurar sus preferencias y elegir como quiere que sus datos sean utilizados para los siguientes propósitos.

Strictly Necessary Cookies

Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.

Cookies de terceros

GOOGLE ANALYTICS

Esta web utiliza servicios de análisis, concretamente, Google Analytics para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web y mejorar la usabilidad del mismo, pero en ningún caso se asocian a datos que pudieran llegar a identificar al usuario. Google Analytics es un servicio analítico de web prestado por Google Inc. El usuario puede consultar aquí el tipo de cookies utilizadas por Google.